sábado, 26 de septiembre de 2015

Glasslip


Sinopsis

La familia de Touko Fukami se dedica a la producción de vidrio. Ella suele reunirse con su grupo de amigos en el café “Kazemichi”. Un día conoce a Kakeru Okikura. Así Touko conocerá los “fragmentos del futuro”.

Ficha técnica


Nombre: Glasslip (グラスリップ)
Género: Drama, romance, vida cotidiana
Director: Junji Nishimura
Estudio: P.A.Works
Año: 2014
Capítulos: 13

Opinión personal

Lo que me llamó la atención de Glasslip fue la animación hecha por el estudio P.A Works. A pesar de oír críticas no muy favorables de esta serie, la animación me animó a verla con el fin de pasar el rato.

Glasslip se centra en nuestra protagonista, Touko Fukami, que un día conoce a Kakeru Okikura. Él le habla de los fragmentos del futuro, que él puede oír, mientras que Touko los puede ver. Glasslip no aprovecha este elemento, no explica el origen de este poder, ni cómo funciona exactamente. Este es un punto flaco de esta serie, la falta de información y mal desarrollo de la historia. Aunque a mí no me aburrió, pero los dos últimos capítulos me desconcertaron. El doce me pareció muy extraño y el último muy ambiguo. 

 Los personajes, aunque no odié a ninguno, no son muy innovadores. Tenemos a la protagonista torpe (Touko), a la tsundere (Yanagi), a la enfermiza (Sachi), al divertido (Hiro), al enamorado de la protagonista (Yukinari) y al chico misterioso (Okikura). Yo destacaría a Hiro, que me encanta, y a la hermana de éste. Los personajes no evolucionan mucho debido a la duración del anime y al mal desarrollo de la trama.  Respecto a los seiyuus, la mayoría lo hizo bien, pero las voces de Touko y Yanagi no me gustaban mucho.





Lo que destaca de Glasslip es su animación, tan perfecta y preciosa a la que nos tiene acostumbrados P.A Works. En este anime los paisajes son muy bonitos. Los personajes también están bien diseñados, pero se ven opacados por los paisajes. No me gustaba cuando lo hacían, quedaba forzado y los personajes seguían hablando.

Tanto el opening como el ending están bien. El opening “Natsu no Hi to Kimi no Koe” interpretado por ChouChou es una canción muy tranquila acorde con el anime. Pero destaco el ending “Tōmei na Sekai” interpretado por nano.RIPE, una canción muy pegadiza. La banda sonora no destacó mucho, aunque me llamó la atención en algunos momentos.



Glasslip no es el mejor anime del mundo y, para muchos ni para pasar el rato. Aún así yo no me aburrí (no soy muy exigente con los animes, la verdad).

Nota




6/10


sábado, 19 de septiembre de 2015

Shirobako


Sinopsis

La historia sigue a un grupo de cinco mejores amigas, Aoi Miyamori, Ema Yasuhara, Shizuka Sakaki, Misa Tōdō y Midori Imai, que todos van en la industria del anime después de sus experiencias en el club de la animación de su escuela secundaria. La serie representa las preocupaciones cotidianas y las dificultades de las cinco en sus respectivos puestos de trabajo, así como sus esfuerzos para superarlos, en gran parte se centra en Aoi y sus compañeros de personal del estudio de animación Musashino Animation mientras trabajan en dos animes.



Ficha técnica

Género: Comedia, drama
Director: Tsutomu Mizushima
Estudio: P.A.Works
 Año: 2014-2015
 Capítulos: 24


Opinión personal

Con tantas buenas críticas que he leído de Shirobako y el argumento de la serie decidí empezar a verla. Si te fijas solamente en las protagonistas, estás juzgando un libro por su portada. Es verdad que series como K-ON han hecho mucho daño a este tipo de series y puedes pensar que esta será la típica “serie de niñas monas haciendo todo excepto de lo que va la serie o absolutamente nada”. 
Shirobako se centra en Musani Animation y en sus trabajadores, en sus esfuerzos en hacer un anime original (primera parte de la serie) y en adaptar una historia al anime con las disputas con el autor original (segunda parte de la serie). La verdad es que viendo Shirobako entiendes más el complicado mundo de hacer anime, y lo que es más, no se centra sólo en una parte. Vemos lo que hace el director, los asistentes de producción, los diseñadores de personajes, los animadores (2D y 3D), los seiyuus… Shirobako hace que sientas simpatía por todos los personajes y te sientas identificado con ellos. Yo llegué a sufrir y a emocionarme con ellos y cuando les salían las cosas bien, me alegraba por ellos. Aunque creo que el anime es un poco optimista. Ya sabemos de casos en el que animes adaptados tienen un final completamente distinto o con una historia que se vuelve diferente a la original. Un ejemplo de esto podría ser Bokurano.

Y hablando de los personajes, Shirobako es una de esas series TODOS los personajes caen bien (excepto el editor de Nogame). Mis favoritos son sin duda, el director Kinoshita, que siempre te saca una carcajada, y Honda, el………. Las peleas entre estos dos son un gran espectáculo. De las “cinco chicas protagonistas” destaco a Aoi Miyamori, que es la única protagonista de las chicas realmente. Aunque me esperaba que fuera mejor. Es una GRAN protagonista pero tal vez tuviera las expectativas muy altas con ella. El resto de las chicas no aparecieron tanto como yo creía, sobre todo Zuka, pero está bien. Y por último, comentar que al ser tantos personajes en los primeros episodios (no sólo en el primero) te ponen el nombre y la profesión que tienen.

La animación, viniendo de P.A Works es lo que se esperaba. Una animación impecable. No tengo ninguna queja.

Respecto a la música, aunque ninguno de los openings o endings me llegaron a impactar, son buenos. Destacando los dos endings y el segundo ending.

Conclusión: Shirobako es un gran anime, no una obra de arte, pero es bastante bueno. Eso sí, si no soportas un anime con ritmo lento entonces no lo veas.

Nota


 9/10


martes, 1 de septiembre de 2015

Mahou Shoujo Lyrical Nanoha A's


Sinopsis

Han pasado 6 meses desde el incidente con Precia Testarossa. Nanoha Takamachi lleva viviendo una vida normal como cualquier niña de su edad aunque de vez en cuando practica algo de magia. Chrono ahora forma parte de la tripulación del Asura. Arf y Fate por su parte, están a la espera del veredicto de su juicio por haber participado en la busqueda de las “Jewel Seeds”  aunque mantienen contacto con Nanoha vía e-mail.

Las cosas parecen marchar en paz cuando repentinamente Nanoha es atacada de súbito por una extraña niña que se hace llamar Vita y que pertenece a un grupo llamado “Wolkenritter” que custodian un misterioso libro llamado “el libro de las Tinieblas” el cual se alimenta con magia al usar los “Linker Cores” de los magos como alimento para llenar sus páginas las cuales están en blanco y que dotará de poderes destructivos a quien lo posea. Una nueva batalla comienza y Nanoha en esta oportunidad no estará sola.


Ficha técnica

Nombre: Mahou Shoujo Lyrical Nanoha A’s (魔法少女リリカルなのはA's)

Información extra: Segunda temporada de Mahou Shoujo Lyrical Nanoha (reseña aquí)

Género: Magical girls, aventura, fantasía, drama

Director: Keizo Kusakawa

Estudio: Seven Arcs

Año: 2005

Capítulos: 13

Opinión personal

Siempre se ha dicho que segundas partes nunca fueron buenas. Esto no ocurre con la segunda temporada de Nanoha. Mahou Shoujo Lyrical Nanoha A’s se centra en el libro de las Tinieblas, que es el nuevo “rival” esta temporada. La historia se desarrolla mejor que la de la primera temporada, dejándote en suspense en varios capítulos.  También no sólo tenemos a  Nanoha y Fate sino a nuevos personajes, conociendo los dos puntos de vista sobre el libro de las Tinieblas.

Por fin puedo decir que ya tengo un personaje favorito en esta serie. Y ese honor es, por supuesto, para un personaje introducido en A’s como es Vita. Vita es una chica con mucho carácter que aparece desde el primer episodio enfrentando a Nanoha. Desde el principio tenemos un gran combate como es el Nanoha vs Vita, gracias principalmente a esta última. El resto de los nuevos personajes (Signum, Shamal, Zafira y Hayate Yagami) también me gustaron mucho. Respecto a las protagonistas, Nanoha y Fate….sigo pensando lo mismo de ellas.

La animación se mantiene igual que la de la primera temporada. Algo que me gustó y que no me esperaba realmente es que las transformaciones sólo se vieron en un capítulo. Que no recurran cada capítulo a ellas me encanta y le da un poco de seriedad a la serie.
La banda sonora tampoco resaltó en esta temporada.  El opening “ETERNAL BLAZE” de Nana Mizuki me encanta ( sigo más su carrera musical que la de seiyuu, la verdad). El ending “Spiritual Garden” de Yukari Tamura no me gustó tanto como el de la primera temporada.

Ahora entiendo un poco lo famosa que es Nanoha pero tampoco es obra maestra. Vamos que me esperaba algo más de esta franquicia. Tal vez tuviera demasiadas expectativas. Aún así es mejor de lo que me esperaba (pensaba que tendría más fanservice).

Nota: 7,5/10